lunes, 22 de abril de 2013

CUANDO UNA VERDAD ADQUIERE ESTRUCTURA DE FICCIÓN. Por Viviana Rosenzwit



Yo siempre aconsejé a mis estudiantes que si un libro les aburre, lo dejen; que no lo lean porque es famoso, ni porque es moderno, ni porque es antiguo: la lectura es una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz
Jorge Luis Borges


Por esta vez, sepan disculpar la autorreferencia. Un simple recurso que se aplica frente a la alusión. Pero eso viene después:
Suelo leer mucho. Cada novedad que pasa por mis manos es blanco de mi mirada. O me desvío leyendo textos para las búsquedas bibliográficas que me solicitan. O cuando acomodo los libros y las revistas en los estantes de las bibliotecas me entusiasmo más de la cuenta. O los trabajos inéditos de los autores que me consultan y otro tanto de las editoriales para las que trabajo, los libros que me envían de regalo, los comentarios de libros que otros escriben. Leo y releo a Freud, Lacan y algunos otros autores que siempre me acompañan y podría seguir enumerando oportunidades para leer. Quienes trabajan en el mundo del libro sabrán de inmediato a qué me refiero.
Seguramente en estos años he desarrollado ciertas mañas funcionales al trabajo, pero que a la vez me convierten en un lector menos desprevenido. Debo tener en cuenta ciertas variables de estilo, de contexto, el marco teórico, plantearme a qué público se dirige la obra, revisar citas, notas al pie y muchas veces hasta establecer cambios de formas y contenidos de los textos para que luzcan más atractivos, interesantes y legibles.
Me gusta leer, aventurarme cada vez y no hay ningún secreto en eso. Pues leer es tener los ojos abiertos al mundo, con una mirada ancha que regala siempre el enigma de lo inconcluso. Una pequeña anécdota me viene a la memoria: hace tiempo hablando del deseo y de los libros, alguien en tono de humor me sugirió: Tendrías que poner un pasacalle que diga: “Yo ♥ objeto libro”. ¿Quién les dice que este trabajo no lo sea? Un pasacalle con un tinte más privado que propicia la circulación del deseo a través del leer.
Era un domingo a la tarde, un clima de pausa circulaba por mi casa. Me senté frente al escritorio como tantas veces a leer una novela: Muerde Muertos.
El libro me lo había regalado uno de sus autores, mi amigo Carlos Marcos, quien agregó algún comentario al pasar que, ahora percibo, no escuché a tiempo.
La trama se mueve en un género epistolar que desde el inicio me resultó muy atractivo. En un tono intimista que torna innecesarias las largas descripciones se nos presenta Blaise, un bibliotecario retirado que vive en Buenos Aires y se define como bibliómano o, mejor, como una “peregrina rata alada”. Durante años ha acumulado libros, unos tras otros hasta que dio con la noticia de que un antepasado de su familia había escrito un libro tan extraño como inhallable, que no formaba parte de ningún catálogo, ni colecciones, ni bibliotecas. El libro de sus desvelos era el Tratado teórico del oficio de muerde muertos. Los “muerde muertos” parecen contar con la habilidad de volver a la vida a ciertos muertos a través de un ritual. ¿Una simple ilusión? Tal vez, pero vale la pena ir por ella.
Su primera carta habrá llegado a destino porque un tal Jesús desde Salamanca le responde. En el transcurso de la lectura se entera que su hermano, a quien ha buscado durante mucho tiempo, ha muerto.
Mientras avanzaba en la novela podía captar ciertos guiños dirigidos a quienes estamos en contacto con los libros, las bibliotecas, buscar bibliografía, escribir, leer, locuras librescas que atrapaban mi atención.
¡Y qué bien describe Jesús lo que justo ahora siento!:

En algún tiempo escribía mucho y todo surgía con fluidez. No estaba como ahora dando vueltas y vueltas a las frases, estrujando papeles, y haciendo uno, dos y hasta tres borradores...”.

Me levanto: Tantas horas sentada me generan mucho cansancio; paradojas del cuerpo quizás. Voy hacia a la cocina, me hago un té de frutos rojos y me dispongo a entrar en la recta final de la historia. Ya caía la tarde y se iba terminando la tranquilidad a mi alrededor. Pero había algo que me invitaba a seguir leyendo, y descubrir el desenlace de los muerde muertos.
Así llego a la última carta de Blaise:

El tiempo había pasado y continúa pasando, pero ya no importa. Era la fragilidad de esa noche la que nos tenía reunidos en la propia fragilidad que duele hasta lo imposible. Nuestras tinieblas se deshilachaban en una orgía atormentada y lastimosa...
Llegaban todos aquellos que nacieron entre libros. Sus piernas eran de papel y sus brazos de coceduras. Traían el lomo curvado, el cuero un poco ajado y aún se les podía leer algo del antiguo dorado en los rostros. Estaban todos aquellos que se marean con alguna antigüedad, los que desconfían de la literatura de moda, los que lloran, transpiran y eyaculan tinta. Todos ellos, los bibliófilos que simulan porque creen que así serán aceptados entre los demás seres humanos, todos ellos venían a nosotros: ... los hermanos Marcos, Perrot, Henschel, Marcelo Cao, la Vivilibros, Mica,... todos... todos los que recuerdo y los que he olvidado, todos, todos aunque lo nieguen han estado allí....
En la nada y en silencio nos retiramos entendiendo que las cualidades que hacían especiales a estas personas, esas características que los hacían resplandecer en la vida cotidiana, el aura que transportaba su nombre y su presencia algún día se volverían invisibles. Perdida la esperanza de cada uno, todos quedaríamos solos. Nada.

Uno entre esos personajes me sonó extrañamente familiar, volví sobre ellos, volví sobre el texto. ¿Abría leído bien?, ¿quién (¿cuál otra?) era la Vivilibros? Un personaje que me rozaba de cerca, ¡qué extraña sensación de golpe encontrarme con un personaje de mi misma! ¿Esa también soy yo? ¿Quién soy yo? ¿Viviana o la Vivilibros? ¿Aquella que estaba leyendo la novela o la que gozaba entre los hilos de la historia? De un texto no hay más sujeto que el lector, ya que el autor queda fragmentado en su historia, en el relato, convirtiéndose en causa. Entonces, me pregunto: ¿ficción o realidad?, ¿sujeto o personaje?, ¿vida o muerte?, ¿de qué realidad estamos hablando?, ¿existe una realidad que excluye al sujeto o la realidad se construye a partir de él?

 “Los muerde muertos no estamos para revivir a nadie... estamos para hacer hablar a los muertos y también para la ingrata tarea de callarlos cuando es necesario...”.

Los lectores estamos para dar vida a aquellos personajes que transitan por las narraciones. Un lector que se deja atrapar por ese mundo ficcional que entra a través de sus ojos. La lectura es una de las formas de la felicidad. Entrecruzamientos donde, más que nunca, la ficción tiene estructura de verdad.

**************************

Nota: El libro de referencia es Muerde muertos (quién alimenta a quién...) de Carlos Marcos, José María Marcos editado por la editorial Muerde Muertos, Buenos Aires, 2012.

No hay comentarios: